jueves, 6 de octubre de 2016

Guatemala Contemporánea

La historiadoras e historiadores guatemaltecos aún no han definido qué etapa comprende la historia contemporánea. Para algunos abarca desde la declaración de la independencia en 1821 hasta la actualidad; para otros inició en 1871, cuando ingresó el liberalismo; aunque también hay quienes opinan que inicia en la Revolución de octubre en 1944. 

Yo tomaré la referencia del inicio de la Época Contemporánea a partir del surgimiento de la mentalidad liberal. Es importante que conozcamos los hechos que antecedieron a esta época y que, de una u otra manera, perfilaron la forma en que dicha mentalidad determinó las particularidades de esa época y posteriores.

Img1. Catedral Metropolitana Época Contemporánea


ÉPOCA REPUBLICANA
Guatemala inicia su vida republicana a partir de la declaratoria de independencia. Primero como miembro de la República Federal de Centroamérica y, a partir de 1847, durante el gobierno de Rafael Carrera, en forma independiente. En ese año, debido a que los intentos de reunificación de la región no habían tenido el resultado esperado, se declara que Guatemala es una república libre, soberana e independiente.

Img2. Teatro Nacional 1884


DURANTE EL GOBIERNO DE RAFAEL CARRERA

Img3. Rafael Carrera
En este gobierno hubo una serie de reformas institucionales, políticas, económicas, educativas y judiciales. 
La nacionalización de los bienes de la Iglesia católica, con el objetivo de limitarle el poder que tuvo durante la Colonia, pues se cometieron atroces crímenes a través de ella.

Con la llegada de Rafael Carrera al poder, se anularon algunas políticas liberales, lo que permitió una relativa estabilización económica y la absoluta hegemonía eclesiástica en la sociedad. 

A la muerte de Carrera, Vicente Cerna continuó con la línea conservadora iniciada por su antecesor e implantó una política REPRESIVA.

LA SOCIEDAD GUATEMALTECA URBANA
La sociedad que vivía en el área urbana no experimentó grandes cambios. La clase alta, la oligarquía, seguía constituida por europeos blancos y criollos, así como por unos pocos blancos mestizos. Debajo se encontraban los españoles y criollos residentes en la provincia, así como hacendados y comerciantes.
Luego estaban los mestizos, cuya situación económica general era de pobreza; fenómeno que no ha cambiado aunque se ha acentuado más esta condición de pobreza entre la población rural indígena, la cual en aquella época se econtraba por debajo de los mestizos, junto con otros grupos.

Algunos historiadores afirman que durante el período conservador de Rafael Carrera los indígenas experimentaron, en términos generales, una mejor situación puesto que se reconoció su autonomía comunitaria y el Estado les dio un trato paternalista.


Referencias bibliográficas
Ciencias Sociales Diversificado 11. Editorial Santillana, S.A. (2014).

Imágenes
Imagen 1. Recuperada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1114031&page=21

Imagen 2. Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_conservador_de_los_30_a%C3%B1os

Imagen 3. Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Carrera_y_Turcios

miércoles, 5 de octubre de 2016

Sociedad Independentista de Guatemala (Siglo XIX)

La independencia de las colonias americanas fue producto de la Ilustración

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN
Fue un movimiento del siglo XVIII que proponía cambios culturales y filosóficos al definir la razón como la mayor característica humana y el progreso. La Ilustración surgió como un antecedente de la Revolución Francesa. Fue una propuesta de la clase media burguesa que deseaba un sistema político constitucional y un sistema económico liberal.
Sus dos objetivos principales eran:
Img1.

1. Restringir el poder absoluto del Rey.
2. Eliminar los privilegios de la aristocracia. 

En las colonias americanas, la Ilustración influyó en las corrientes independentistas y generó que la educación se modernizara, especialmente la universitaria; además de que promovió el avance tecnológico y científico en general.





LIBERALES Y CONSERVADORES
En Guatemala, la sociedad capitalina se dividía en dos grupos. 

  • El liberal, de ideas independentistas, estaba formado por las familias criollas de Abolengo e intelectuales mestizos ilustrados de clase media. 
  • En el grupo conservador se encontraban los comerciantes peninsulares y los intelectuales mestizos de clase media que apoyaban al Estado Colonial.


Img2. Ilustrados


DIFERENCIA ENTRE LAS ÁREAS RURALES Y URBANAS EN GUATEMALA
Las áreas rurales y urbanas guatemaltecas vivían realidades distintas, realidades sociales distintas que aún seguimos viviendo hoy en día, los capitalinos tenemos privilegios que las personas del interior desearían. Pues esa diferencia data desde el siglo XVIII. 

En ese siglo, los indígenas tenían problemas como la tenencia de tierra, impuestos altos, trabajos forzados y el abuso de autoridades. En el siglo XIX sus problemas se acrecentaron y se produjeron varias rebeliones indígenas que fueron reprimidas. Por su parte, las áreas urbanas enfrentaban la incertidumbre por los constantes cambios de dirigentes políticos y los enfrentamientos entre conservadores y liberales. 

Tras la firma de la Independencia en 1821, se sometió a votación la anexión a México. En enero de 1822 se concretó, pero, apenas un año después, se declaró la independencia absoluta de España y de México.

Img3. Acta de Independencia de Guatemala



SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA SEGÚN LAS CLASES SOCIALES
Para la clase alta, la independencia significaba afirmar su poder político y económico, evitando que las ganancias del comercio se fueran a España. Las oligarquías provincianas también querían afirmar su poder político y económico. 

El estrato medio ilustrado se alió con ambas clases altas, buscando el ascenso social y económico. 

Las capas medias y bajas no ilustradas desconocían el proceso independentista y sus acciones fueron provocadas por descontentos socio-económicos concretos, aislados y desorganizados; fueron los ilustrados quienes interpretaron estas acciones a favor o en contra de la Independencia, según su conveniencia.



Referencias bibliográficas

Ciencias Sociales Diversificado 11. Editorial Santillana, S.A. (2014).

Imágenes:
Imagen 1. Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=G72gBt-xcKY

Imagen 2. Recuperada de http://teoriajuridica.blogspot.es/1257227152/atr-vete-a-saber/

Imagen 3. Recuperada de https://emisorasunidas.com/noticias/noticias-curiosas/acta-independencia/

martes, 4 de octubre de 2016

Atanasio Tzul: Un levantamiento de 21 a 1

Img1. Monumento a Atanasio Tzul.

Este fue el último y más importante motín documentado de la época colonial. Abarcó seis pueblos del altiplano y duró 20 días. Ocurrió en la Alcaldía Mayor de Totonicapán y Huehuetenango; esta se caracterizaba por tener una proporción de 21 indígenas por cada blanco. El levantamiento ocurrió cuando los indígenas declararon ilegal un impuesto que se negaban a pagar desde 1817.

Narraré este levantamiento de manera cronológica con las fechas más importantes del mismo:

MARZO DE 1820

1. Los indígenas de Santa María, Chiquimula y San Miguel, Totonicapán piden a las autoridades locales que escriban un ocio en el que solicitan un indulto de impuestos. El documento se escribe. Pero no trata sobre lo que pidió la población.

2. La audiencia envía al teniente Collado, a quien los principales del lugar interrogan creyendo que lleva una respuesta. Este les hace ver que el documento nunca incluyó tal solicitud.

3. Se arma un tumulto liderado por Lucas Aguilar y Atanasio Tzul. Acusan de robo a las autoridades a las autoridades locales y envían una comisión a Guatemala para volver a solicitar la exoneración de impuestos.

4. La petición indígena tenía bases legales válidas, pero en la capital ya estaban en entredicho las leyes coloniales.

JULIO DE 1820

5. Lucas Aguilar recibe el correo donde se niega a la solicitud de indulto. La población declara ilegal la respuesta y el impuesto. Seis días después el Alcalde Mayor huye de la cabecera.

6. Los pueblos vecinos publican la respuesta recibida y se les convoca para no pagar el impuesto y exigir la devolución de lo ya pagado,

7. Lo indígenas desconocen el Gobierno Colonial Español y coronan como Rey a Atanasio Tzul, ex alcalde de linaje noble. Además, nombran a Lucas Aguilar, considerado autor intelectual del levantamiento, como presidente.

8. Al difundirse la noticia, los pueblos participantes del levantamiento envían comisiones con dinero y ofrendas para Aguilar y Tzul. Esos pueblos son San Cristóbal, Totonicapán, San Francisco el Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula y San Miguel Totonicapán.

Img2. Mapa de Totonicapán, lugar en donde nació Atanasio Tzul.


AGOSTO DE 1820

9. Llega el comisionado Prudencio de Cózar, con mil cincuenta hombres, a San Miguel Totonicapán. Aunque no se organiza una defensa, los indígenas presentan resistencia, sin embargo se captura a los cabecillas.

10. Al día siguiente llegan multitudes de indígenas de los pueblos vecinos, pero el comisionado saca del lugar a los prisioneros y los envía a Quetzaltenango. Lo indígenas presentan quejas formales por los excesos cometidos por el comisionado; estas se archivan sin producir resultados.

Img3. Enfrentamiento de indígenas y españoles.


DE 1821 A 1822

11. Los cabecillas y algunos participantes del levantamiento permanecen en prisión por uno o dos años en Quetzaltenango, pero ninguno de sus procesos judiciales concluye. Todos, incluyendo a Tzul y Aguilar, fueron indultados.


He aquí entonces una prueba en nuestra historia que hay personas, como Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, que han sido lo suficientemente valientes para iniciar la llama incandescente de la sed de justicia y han inspirado a otros a unirse a la causa de la rectitud y la equidad entre todas las personas que forman parte de Guatemala.
Estos ejemplos son dignos de recordar, estos ejemplos de cómo levantarnos contra las causas injustas, ejemplos de hacer lo correcto aunque sea el camino difícil.


Referencias bibliográficas

Ciencias Sociales Diversificado 11. Editorial Santillana, S.A. (2014).

Imágenes:
Imagen 1. Recuperada de http://cronica.gt/cultural/rey-maya-kiche-por-29-dias-atanasio-tzul-simbolo-de-lucha/

Imagen 2. Recuperada de https://totonicapan.olx.com.gt/viviendas-locales-cat-16

Imagen 3. Recuperada de http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/numis-fotos/jose1.html

Colonizados, jerarquizados y divididos



Luego del proceso de conquista, se inició la época de la Colonia, que básicamente consistió en la implementación, o debo decir, la imposición de un sistema económico, político, social, cultural y religioso de gran trascendencia. Este proceso duró casi tres siglos, comenzó en 1524 y acabó en 1821.


Resultado de imagen para época colonial en guatemala
Img1. Proceso de reducción.
Desde mediados del siglo XVI se estableció que los indígenas y los españoles debían vivir en repúblicas separadas, lo cual significaba que cada grupo tendría sus tierras y sus leyes diferentes, a esto se le llamó la segregación. El resultado de las repúblicas segregadas fue que existieron dos sociedades con miembros y territorios bien definidos, fue causante del proceso de "reducción" el cual se encargaba de buscar a los indígenas dispersos que habían huido y los obligaban a vivir concentrados en cierto pueblo que se les asignara, cual animales en un corral.

En la época colonial en Guatemala prevalecieron dos sistemas:
1. La encomienda: este era un favor que la Corona otorgaba a los colonos distinguidos y consistía en permitir que se cobraran impuestos a un pueblo de indios y se quedaran con buena parte de ellos a cambio de evangelizar (imponer la religión católica) y de velar por el bienestar de los indígenas (bienestar dentro de sus corrales y hacer sisar a quien no cumpla con lo que se le ordena).



2. El repartimiento: mediante este los pueblos indígenas debían proveer al año la cuarta parte de su fuerza laboral masculina de manera obligatoria.

Img2. Fuerza masculina haciendo trabajos forzados.
                                               
Estos dos sistemas,los vean por donde los vean, traían beneficio exclusivo para los españoles y total injusticia para los indígenas.Podemos ver que las relaciones sociales en esta época se basaban en la casta o calidad del linaje familiar (raza) y, además, dentro de las mismas castas también existían gradaciones que se establecían de la mezcla de sangres. Esta estratificación estaba relacionada directamente con el sistema de explotación que posibilitó el  enriquecimiento de los españoles y criollos.

Img3. Guatemala en la época colonial
El conjunto de las relaciones sociales se caracterizó por la exclusión, la discriminación racial y el dominio de un grupo sobre el otro. La movilidad social casi resultaba imposible porque, aunque una persona lograra obtener las características culturales y económicas de clase superior, esta jamás la aceptaría por sus características físicas.

De esta manera comenzó para nuestra Guatemala esa brecha enorme que existe entre indígenas y ladinos.




ASÍ SURGIÓ UNA NUEVA DIVERSIDAD QUE VALORABA A LAS PERSONAS
SEGÚN SU ORIGEN Y COLOR DE PIEL.


Img4. Jerarquía social de la época colonia.

A PARTIR DE LA COLONIA LA DIVERSIDAD HA SERVIDO PARA JUSTIFICAR LA DESIGUALDAD Y ÉSTA HA SIDO REFORZADA POR LAS LEYES.

LA COLONIA SE BASÓ EN EL TRABAJO DE INDÍGENAS,
MESTIZOS Y AFRODESCENDIENTES, PARA EL BENEFICIO DE LOS ESPAÑOLES.



Referencias bibliográficas:
Entre vivir y convivir (s/f). ¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos? Recuperado de http://entreviviryconvivir.org/comprendamos-nuestra-historia/como-llegamos-a-ser-la-sociedad-que-somos/

Ciencias Sociales Diversificado 11. Editorial Santillana, S.A. (2014).


Imágenes:


Imagen 1. Recuperada de http://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-en-guatemala/historia-educacion-en-guatemala2.shtml

Imagen 2. Recuperada de http://www.deguate.com/artman/publish/hist_colonial/bajo-el-regimen-colonial-espa-ol.shtml#.V_RM2-jhDIU

Imagen 3. Recuperada de http://www.monografias.com/trabajos94/desarrollo-historico-educacion-guatemala/desarrollo-historico-educacion-guatemala.shtml

Imagen 4. Recuperada de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=225730

jueves, 29 de septiembre de 2016

Preámbulo a la conquista de nuestra Guatemala

La sociedad de la conquista tenía dos cosmovisiones. Por un lado los españoles estaban bajo la influencia del Renacimiento y el Humanismo, que los estimulaba a conocer el mundo. Además el bloqueo de las rutas comerciales hacia el oriente motivó las expediciones de Colón para encontrar una ruta alterna y de paso... toparse accidental mente con las "indias" que resultó ser en realidad América.
Los españoles estaban motivados por una sed de riqueza y prestigio, ya que la mayoría de los que acompañaron a Colón a la expedición eran de clases medias y bajas en España y ellos esperaban encontrar un ascenso social en el Nuevo Mundo. Estos españoles del siglo XV y XVI tenían una visión puramente etnocéntrica, esto significa que afirmaban que sus creencias, sistema de valores y forma de pensamiento eran los únicos válidos y que cualquier otra forma de pensar era errónea o "primitiva".

Esto último es fundamental para comprender cómo fue que comenzó ese desplazamiento de las creencias indígenas en Guatemala, esa pérdida de identidad que más que pérdida fue una decisión forcivoluntaria de adoptar creencias españolas, que los indígenas guatemaltecos se vieron comprometidos a tomar como suyas pues en tal época tan sangrienta era una decisión de vida o muerte. El primer contacto de los indígenas con los españoles fue durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, a finales de julio del año 1502, cerca de las costas de lo que hoy es Guatemala.


Se sabe que la cosmovisión indígena era muy diferente, a pesar de que resulta muy difícil conocer la visión indígena pues casi todas las fuentes del conocimiento y arte indígena como libros o memoriales fueron destruidos por los españoles. Por lo que se sabe los indígenas tenían una visión mística de la vida, por lo que se cree que los indígenas consideraban dioses a los españoles. Esta creencia fue fundamentada por dos razones:

1. Los indígenas tenían profetizado un evento similar en el Chilam Balam.

2. Hernán Cortés prohibió a sus soldados mostrar cualquier tipo de necesidad humana, como comer o sangrar, frente a los indígenas, precisamente con la intención de sacar provecho de esta creencia en su beneficio.

El proceso de conquista

Utilizaron armas de fuego y caballería para hacer perecer a nuestro pueblo nativo, así como graves epidemias de influenza, sarampión, tifus y viruela, que diezmaron a la población. Pero lo que en realidad ayudó a que vencieran a la resistencia fue la estrategia de "divide y vencerás". Los conquistadores aprovecharon los problemas y conflictos étnicos preexistentes y los acrecentaron, para romper el orden social establecido por medio de alianzas políticas y conquistas militares. Durante este proceso se hicieron de muchos indígenas en sus tropas, diciéndoles que les ayudarían a vencer a los grupos que ellos necesitaban, cuando en realidad los tenían de peones en la primera línea de batalla como escudos humanos, pues no dudaban en dar primero la vida de un indígena  a los brazos de la muerte que la de un originario de España.

Pero la batalla tampoco fue tan fácil para los conquistadores, los nativos desarrollaron movimientos d resistencia y no se resignaron a ser sometidos y utilizados, usaron estrategia como el enfrentamiento directo, y otros, fugas hacia territorios de difícil acceso. Este choque violento que representó la Conquista se tradujo en el descenso de la población más grande de la historia de América. Se estima que más de el 80% de la población nativa fue aniquilada durante diversos procesos de conquista.

"Derechos" de los indígenas luego de la conquista

Bajo la influencia del fraile Bartolomé De las Casas se emitieron las Leyes Nuevas, cuyo objetivo era mejorar la vida de los indígenas con hechos concretos:

1. Se prohibió su esclavitud.
2. Se limitó el poder de otros encomenderos y otros caudillos locales.

A pesar de estas nuevas leyes, nunca se pusieron en práctica. Los españoles siguieron teniendo su visión etnocéntrica, que describe a la cultura indígena como inferior, comenzaron a encasillar a los indígenas y tratando de convertirlos a su idioma y sistema ideológico, dejando de lado su verdadera identidad indígena.


No dejemos que nuestra cultura se vea afectada por el etnocentrismo de otras que se creen superiores y nosotros también les
 creemos. No. Dejemos de ser algo que no somos y seamos guatemaltecos y guatemaltecas orgullosos de su identidad y de su pintoresca cultura.

Liberemos el hermoso quetzal que habita en nuestra mente, que nos encasillen y conquisten el pensamiento.


Referencias:
Ciencias Sociales Diversificado 11. Editorial Santillana, S.A. (2014).
Imagen recuperada de instagram, cuenta "artofvisuals".



















lunes, 19 de septiembre de 2016

Primera pincelada




“Guatemala con Memoria”

Sabemos bien que Guatemala tiene una baraja de problemáticas de tipo social, político, económico y cultural, algunos problemas son nuevos y otros un tanto antiguos, tal que a veces pareciera que nos hemos ido tropezando con la misma piedra más de diez veces.

“¿Por qué es que no aprendemos de nuestros errores?” se preguntarán. Pues déjenme dar una respuesta a esto: cometemos los mismos errores cada vez porque nunca recordamos el pasado, no aprendemos del pasado, la memoria histórica y social de los y las guatemaltecas es casi nula. 
Pareciera que no recordamos el sufrimiento que ha tenido el pueblo guatemalteco y nos ponemos bajo las mismas circunstancias de sufrimiento y mandatos dictatoriales que hacen que el pueblo parezca sin voz y sin piernas para continuar su desarrollo.


Por esta razón es importante que conozcamos la verdadera historia de Guatemala, con las cosas buenas pero también con las cosas malas, sin censuras que favorezcan a nadie, una información transparente y certera de la historia del pueblo guatemalteco y las circunstancias en las que hemos vivido. 

El objetivo general de este blog es proporcionar esa información transparente y fidedigna para crear una memoria histórica en las personas que lo lean.

Objetivos específicos
1. Crear conciencia en las personas a través de la historia del pueblo guatemalteco.

2. Educar e instruir a los demás al proporcionar información fidedigna de la historia de Guatemala.

3. Publicar artículos que narren los hechos objetivamente pero que además capten la esencia de lo que Guatemala vivió en cada suceso histórico a través de los años.

Considero que se puede lograr mucho a través de las personas cuando se les da la información y educación necesaria para que creen su propio criterio y contribuyan al desarrollo del país.
Imagen creada por Laura Ruggeri, "Birds in the head". Recuperada de http://lauraruggeri-illustrations.blogspot.com/2013/11/pajaros-en-la-cabeza-birds-in-head.html